miércoles, 23 de febrero de 2011

ESPECIAL CAJAS de AHORRO FEB 2011


ESPECIAL CAJAS de AHORRO FEB 2011

CIBERNOTICIAS.- El problema que tienen los políticos es que creen que con su verborrea de vocablos técnicos confunden y engañan al vulgo.

El año pasao ya dije al ver que sacaban pecho los bancos al pasar las pruebas de stréss que eso no podías ser. Al igual que ahora digo que como son capaces de decir una cosa y al día siguiente hacer la contraria.
Y que nadie diga nada.
Llevamos meses diciendo que no necesitanos ser rescatados. Y lo único que se oye cada vez que se reúnen los gobiernos de la UE es de que se amplie el fondo de rescate. Es que manda cojones. ¿ Para qué necesitan ampliar los fondos de rescate si no se necesita rescatar a nadie?
Así, que es para que vea el lobo especulador que la abuelita no está tan indefensa.
Y en España, más de lo mismo. Que nuestro sistema financiero está saneado. Y por un lado no prestan un duro. Y por otro se les ayuda bajo cuerda y con secretismo.
Para marzo, las siguientes pruebas de estrés  van a ser más duras que el año pasado. Van a poner a cada uno en su sitio. Y puede que nos llevemos más de una sorpresa que por desgracia terminará pagando nuestro bolsillo.
L

ECONOMÍA

El Gobierno exigirá un 10% de capital básico

a las cajas que no salgan a Bolsa

Salgado desoye los reclamos de igualdad del sector y da otra vuelta de tuerca a su conversión en bancos

MARÍA CUESTA / YOLANDA GÓMEZ / MADRID
Día 10/02/2011 -
Máxima dureza y mínimo interés por las propuestas del sector. El Gobierno exigirá un capital básico del 10% a las cajas de ahorros que antes del mes de septiembre no hayan salido a cotizar en Bolsa o no hayan conseguido un socio privado que aporte al menos el 20% de su capital.
Elena Salgado fija para las cajas un capital básico del 10%Así se desprende de unas cartas remitidas por el Ministerio de Economía a los presidentes de las patronales de la banca (AEB), Miguel Martín, y de las cajas (CECA), Isidro Fainé, y publicadas a última hora de la tarde de ayer en la página web del Ministerio de Economía.
Esta decisión supone aplicar con máxima severidad la horquilla que en su momento planteó la vicepresidente económica Economía Elena Salgado, que fijaba el rango «entre el 9% y el 10%», además de un duro golpe para el sector. El nivel exigido a los bancos cotizados se mantiene en el 8%.
En concreto, el Gobierno aplicará este requisito a todas las entidades que no coticen o no tengan una presencia mínima de inversores privados del 20%, y cuya dependencia de los mercados mayoristas sea de más del 20%. Estos requisitos técnicos suponen en la práctica una radiografía de las cajas de ahorros.
El ministerio justifica esta decisión dada «la importancia de que este tipo de entidades mantengan la confianza plena de sus inversores a la hora de acceder a financiación mayorista incluso en circunstancias adversas».
Pero lo cierto es que este anuncio empuja irremediablemente al sector a salir a Bolsa, un escenario en el que ya sólo necesitarían un 8%, cifra que que tampoco será fácil de conseguir, pues la oferta por entrar en el capital de las cajas será enorme y los inversores exigirán unos descuentos muy importantes en sus valoraciones.
El nuevo mínimo deja en una situación muy compleja a la práctica totalidad de las cajas y son contadas las excepciones, como Unicaja, que superan la cota del 10%. Se despeja así una de las dos grandes incógnitas que imperaban en el sistema financiero, y parece que también comienza a otearse la segunda: la composición de la fórmula del «capital principal».
La misiva recalca la declaración inicial de la ministra: «La intención es establecer, con carácter inmediato, y con el fin de despejar cualquier duda que pudieran albergar aún los inversores, un requerimiento mínimo de capital principal que adelanta los requisitos esenciales de capital establecidos en Basilea III».
Tan importante como la cifra final era conocer el método de cálculo de la misma y si éste se construía con las normas actuales de Basilea II (más laxas) o con las nuevas de Basilea III, que penalizan las participaciones industriales y financieras.
La titular de Economía concreta que los elementos que se incluirán en el concepto de capital principal son:
«capital, reservas, primas de emisión, intereses minoritarios; más los instrumentos suscritos por el FROB y transitoriamente instrumentos obligatoriamente convertibles en acciones; y, minorados por resultados negativos y pérdidas, activos inmateriales y ajustes por valoración».
Las cajas de ahorros habían solicitado incluir también en este concepto las provisiones genéricas, así como algunos de los fondos de provisión derivados de procesos de integración.
Conceptos que, sin embargo, no parece que finalmente vayan a ser incluidos. La única concesión puede venir de la mano de los «intereses minoritarios», un concepto que Salgado incluye en el texto pese a ser excluido por la nueva norma.
Una aplicación estricta de los criterios contables de Basilea III no sólo puede poner en jaque a buena parte de las cajas de ahorros.
También los bancos pueden ver disminuido significativamente su ratio de capital.
El propio Emilio Botín, presidente del Santander, afirmó durante la presentación de resultados que el «capital básico» actual del banco ( 8,8% a cierre de 2010) se rebajarla al 8,2% si el cálculo se hiciera según los principios de Basilea III.
Pero las sorpresas no cesan ahí.
La misiva advierte que «si las futuras pruebas de resistencia que se realicen a los bancos y las cajas ponen de manifiesto potenciales carencias de capital en los escenarios más desfavorables, el Banco de España podrá exigir a las entidades un nivel de recursos propios superior».

Preguntas y respuestas sobre la reforma

¿A quién se exigirá el 10% de capital básico?
A aquellas entidades no cotizadas (mayoritariamente cajas de ahorros) con una partipación de inversores privados inferior al 20%.¿Qué busca el Ejecutivo con esta medida?
En la práctica es un ultimátum. Las entidades menos fuertes cuentan con dos opciones: salir a Bolsa o ser intervenidas.¿Cómo pueden lograr el objetivo las entidades?
Pueden recapitalizarse vendiendo activos, buscando inversores privados o saliendo a Bolsa pero, si quieren conseguirlo, tendrán que ser bancos.¿A cuántas cajas afecta la nueva exigencia?
A casi todas. La gran mayoría no alcanza el 10% de capital básico y cinco grupos de cajas ni siquiera superan el 8%.

Las fusiones de las Cajas de Ahorro supondrán la reducción de 13.000 empleos

06-01-2011
También desaparecerán alrededor de mil sucursales.

(I) Cajas de Ahorro. Fusiones, privatizaciones ¿Para Que? Una vieja historia

Por ASANZCOM | Publicado: 7 MAYO, 2010
Parece que se han puesto de moda actualmente las Cajas de Ahorro, sus posibles fusiones, privatizaciones, modificaciones de la Ley de Cajas, etc., tan de moda que  aunque parezca mentira ha sido el tema estrella en la entrevista Zapatero – Rajoy  (bochornoso, como si no hubieran problemas mas importantes en España). Sin embargo, esto ya viene de lejos. Puede remontarse uno tal lejos como quiera y sonaba esta música.
En un artículo El País Economía  fechado el 29/01/2000  J. A. Martínez Serrano, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia ya trataba el asunto en un artículo titulado” Las Cajas de Ahorro: un codiciado botín”.
  • Aquel artículo iniciaba con, “El Fondo Monetario Internacional, en su informe sobre la economía española, ha sugerido la conveniencia de “privatizar” las cajas de ahorro”. Las razones como comentaba el artículo y parece que nuevamente se repiten eran,“mayor capacidad para la captación de recursos, evitar su politización, facilitar las fusiones”.
  • Como decía el artículo no existen diferencias entre Cajas y Bancos, las hay bien y mal gestionadas, mas y menos solventes si bien reconoce que “las cajas de ahorros se han gestionado con mayor prudencia que los bancos” y señalaba “La gravísima crisis bancaria que sufrió la economía española entre 1978 y 1985, con un coste enorme para el conjunto de la sociedad, fue protagonizada por la banca privada, declarándose insolventes 58 de los 110 bancos existentes en 1977”. Por otro lado el artículo señalaba que las cajas de ahorros contribuyen decisivamente a mantener un marco competitivo en el sistema financiero español con “la única diferencia de que unas empresas son propiedad privada y otras carecen de propietarios”
  • El articulista era crítico al algunas modificaciones legislativas que afectaron a las cajas y decía: “no comprendo las razones por las que a las cajas se les autoriza a adquirir participaciones en empresas privadas, cuando el legislador sabe que las graves crisis bancarias se debieron no sólo a préstamos imprudentes, sino frecuentemente a las responsabilidades financieras vinculadas a las empresas participadas”.
  • Seguía el artículo “Por lo tanto, las cajas de ahorros son muy atractivas para cualquier grupo privado al menos por las siguientes razones: el enorme volumen de su negocio que casi las iguala con los bancos privados, su eficiente funcionamiento, la dura competencia que hacen al sector privado y el control empresarial que ejercen. Sin embargo, por su carácter fundacional, no están disponibles en el mercado para su compraventa.”
  • Por lo tanto “Si la privatización no parece justificada y obliga a actuaciones jurídicas harto discutibles, ¿por qué una institución como el FMI, que se preocupa por el adecuado funcionamiento de las economías, hace unas propuestas contrarias a toda lógica económica y en concreto a todo lo que dicho organismo suele propugnar en aras a la eficiencia económica y la estabilidad financiera?. El articulista deja entrever que se corresponde con las intenciones del gobierno de España en aquel momento, al nacionalismo financiero que parece motivó a nuestras autoridades a crear grandes grupos bancarios españoles, lo cual sin embargo no beneficiaría a la sociedad en su conjunto pues reduciría la competencia y beneficiaría a los grandes banqueros.
  • Recuerda la historia y evolución de las cajas de ahorros, su fuerza actual, “captan casi la mitad de los recursos ajenos del sistema bancario, exceptuados los fondos de inversión” y termina diciendo“La privatización sería un triste final para las cajas de ahorro” y“resultaría gracioso que unas instituciones nacidas para huir de los usureros del siglo XIX acabase en las manos de los ambiciosos banqueros privados del siglo XXI”.
Hay que reconocer la visión del articulista que al igual que otros muchos, vieron finalidades que se ajustaban más a intereses particulares que a los beneficios de la sociedad.
No están claras las razones para la urgencia de las fusiones,  pero parecen existir un especial interés,  en algunos de los grandes Bancos, interés coincidente con el gobierno y la oposición.No sería por lo tanto descabellado pensar que los políticos han hecho el trabajo sucio a los grandes banqueros.  En el Librepensador, en un articulo titulado “A por el Botin de las Cajas de ahorros” del 15-04-201 Antonio García Fuentes habla de los “políticos termita” y decía de ellos“Han hecho o tratan de hacer lo que las termitas hacen con una madera sana. Sabido es que estos parásitos, se instalan en la madera, la van devorando desde dentro y la dejan sólo protegida por la cascarilla de fuera. O sea que aparentemente parece que sigue habiendo madera, pero dentro todo ya está podrido”.
En este continuado ataque a las cajas de ahorro ha destacado el Banco de Santander, con una finalidad clara, eliminar la competencia de las Cajas de Ahorro y seguir creciendo. El banco de Botín ha dirigido en distintas ocasiones ataques furibundos contra estas entidades y en este momento, cuando ve cierta debilidad en ellas, ha redoblado su esfuerzo, encareciendo los pasivos bancarios y con ello los activos, todo sin importarle nada mas que crecer, al márgen del los daños colaterales que pueda producir tanto en otras entidades crediticias como en los particulares, pues no olvidemos si se encarece el pasivo también lo hacen los créditos.
Por lo tanto, el actual ataque a las cajas de ahorro no es una novedad, ni tampoco nuevos sus enemigos, tal vez la novedad resida en que algunos de los partícipes hayan cambiado de bando y que estos partícipes sean incluso algunas Cajas de Ahorro.
Los peores vaticinios parecen estar cumpliéndose.

Post Relacionados

Esta entrada fue publicada en Entidades FinancierasPolítica gubernamental y clasificada en. Guarda el enlace permanentePublica un comentario o deja un trackback: URL del Trackback.

(II) Cajas de Ahorro. Fusiones, privatizaciones ¿Para Que? Una vieja historia

Por ASANZCOM | Publicado: 16 MAYO, 2010
cajaahorro.net
¿Cual es el problema actual de las Cajas de Ahorro? ¿Cómo han pasado de ser unas entidades solventes y bien gobernadas a significar un problema para el sistema financiero? ¿Son realmente un problema para el sistema financiero?
  • El problema de las Cajas de Ahorro tiene su origen en el  Real Decreto 2290/1977, de 27 de agosto, por el que se regulan los órganos de gobierno y las funciones de las Cajas de Ahorros   “Articulo veinte.- El cual dice: “A partir de la entrada en vigor de la presente disposición las Cajas de Ahorros podrán realizar las mismas operaciones que las autorizadas a la banca privada, sin otras limitaciones que las vigentes para esta última en el marco de la Ley 2/1962, de 14 de abril, sobre bases de ordenación del crédito y de la banca. (Ver: RDL 1298/1986 (art. 1))”. Esto significó, pasar de ser unas pequeñas Cajas de Ahorro, muy limitadas  en su operatoria crediticia  (antes no podía por ejemplo realizar gran parte de operaciones de crédito como pueden ser el descuento de papel, créditos de comercio exterior, etc.), con una capacidad de generación de beneficios relativamente pequeña y con un carácter casi rural,  a convertirlas en unas entidades financieras equiparables a la Banca tradicional, sin limitación en su operatoria y por lo tanto competidoras.
Por supuesto esto no gusto a los banqueros de toda la vida, pero todavía eran pequeñas, sin experiencia, prudentes y muy alejadas del riesgo que asumían habitualmente los bancos en sus operaciones en el mundo empresarial y además en una España todavía emergente. Por lo tanto la molestia era mínima.
  • Por supuesto las Cajas de Ahorros empezaron a coger experiencia pero seguían teniendo un carácter local,  rural y para algunos algo folclóricas, circunscritas a su provincia o en el mejor de los casos a su región, escasamente competitivas y por lo tanto incapaces  de crear problema a la banca. Esta situación tubo un cambio fundamental y definitivo para su evolución  con el Real Decreto 1.582/1.988, de 29 de Diciembre, en el cual se autorizaba la libre expansión geográfica.
Los primeros años posteriores al decreto fueron de escaso movimiento, solo algunas de ellas (La Caixa, Ibercaja, Caja Madrid) tantearon el terreno de la expansión geográfica, ubicándose con pocas oficinas en las grandes ciudades. El resultado que en un primer momento podría calificarse de tibio, fue lo suficientemente enriquecedor para su futura estrategia de crecimiento y no solo eso, sino que sus modelos fueron  copiados por gran parte del resto de cajas de ahorro. Esto fraguo el gran crecimiento posterior de estas entidades, siendo competidores en plano de igualdad con los Bancos y ya en todos los ámbitos. Esto visto desde el momento actual podría considerarse el principio del fin.
El crecimiento y la fortaleza de  las Cajas de ahorros no pasó desapercibido para la clase política que vieron la oportunidad de hacerse con unas entidades fuertes, sin propietarios, sin accionistas (esto me recuerda la frase de una ministra de que “el dinero publico no es de nadie”),  entidades que les podían servir  no solo como financiadoras de los partidos políticos, lo cual ya hacían, sino además y fundamentalmente financiadoras de esos entes cuya voracidad no tiene limites llamados “Comunidades Autónomas”.  Estos entes todos ellos en proceso de que el estado les trasfiriera competencias, estaban ávidos de financiación.
  • Los políticos por lo tanto entraron en juego y consecuencia de ello  y disfrazándolo de un eufemismo como es la democratización, se aprueba la Ley 31/1985, de 2 de agosto, de regulación de las normas básicas sobre Órganos Rectores de las Cajas de Ahorro.

  • En uno de sus primeros párrafos justificaba dicha democratización de la siguiente forma:

  • Esta democratización es perfectamente compatible con una mayor profesionalidad necesaria en unas entidades que, si bien ajenas al lucro mercantil, deben, no obstante, operar en unos mercados financieros cada vez más competitivos, para mantener su capacidad de ahorro y la eficacia de su servicio a la economía nacional”.
  • Con ello se consagró la politización de las Cajas de Ahorro si bien es cierto que no todas las cajas se politizaron en el mismo grado, existiendo muchas de ellas totalmente profesionalizadas y en que por suerte, los políticos locales (de uno u otro partido) se han turnado en el poder manteniendo a esos buenos profesionales  gestionando con eficacia las entidades.
Por supuesto, la banca estaba encantada con la situación pues teniendo en cuenta que por lo general, la política está reñida con la gestión eficaz, era cuestión de esperar y de vez en cuando meter algo de presión.  En esto, en meter presión, ha destacado siempre el Banco de Santander, el mayor banco a nivel nacional y uno de los más grandes internacionalmente; no ha desperdiciado ocasión  para como se dice poner palos en las ruedas en lo tocante a la marcha de las  Cajas de Ahorro.
Desde 1985 hasta hoy, podemos decir que las cajas han ido incrementando, su tamaño, sus cuotas de mercado, su competitividad. Los bancos por otro lado realizaron un proceso de concentración que redujo bastante los participes en el negocio bancario, mientras tanto como hemos dicho las “Comunidades Autónomas” seguían creciendo en atribuciones y por tanto en necesidades de financiación y como consecuencia en utilizar las cajas con medios poco ortodoxos. Los primeros directivos de muchas cajas eran gente del partido (da lo mismo el partido), directivos en muchos casos sin experiencia y todos ellos desde luego, bocas agradecidas cuando no verdaderos aprovechados, en los que el enriquecimiento personal era su meta. Pero sigo insistiendo, no todas las cajas estaban en la misma situación.
Lógicamente la mala gestión, gestión política, lleva a muchas entidades a dilapidar la herencia obtenida, procedente de los años anteriores a 1985, con crecimientos y expansiones geográficas desequilibradas, rentabilidades dudosas, inversiones extrañas, etc.
La anterior, bien conocido por el Banco de España, en concreto por sus servicios de inspección, unos de los mejores del mundo, no produce sin embargo ningún efecto y lo que en otros momentos dio lugar a expropiaciones de empresas y bancos, encarcelamientos de algún banquero, etc., todo ello por el bien general del país, tratándose de la mala gestión de los políticos, se oculto, se disfrazó y solo el escándalo de CCM hizo que el problema saltara a las primeras páginas de la prensa.
Ha venido bien para eludir las responsabilidades(estoy seguro que en muchos casos podrían ser delitos) como ha evolucionado la situación de la economía española, problemas de los mercados financieros mundiales, importantes por supuesto, la crisis de la construcción, también muy importante, todo ello abocándonos a una recesión en la que todavía no sabemos si hemos tocado fondo, pero ¿alguien se ha preguntado en que situación llegaron algunas cajas a esta crisis y quien y como las habían gestionado? Desde luego no tengo ninguna esperanza en que los políticos vayan a denunciar en ningún foro la mala gestión, irregularidades en muchos casos, cometidas y mucho menos donde de verdad correspondería, en los tribunales de justicia.
Por supuesto, a fecha de hoy muchas cajas no tienen ninguna salida, dudo incluso que las fusiones lleven a algún sitio. Las Cajas de Ahorro están esquilmadas, con índices de morosidad muy elevados, sin liquidez, con inversiones importantes realizadas con criterios no económicos sino políticos, etc. Pero sigo insistiendo no todas. Como no, además vuelve a aparecer el Banco de Santander, pisando el acelerador a fondo, con la única finalidad (no nueva sino recurrente) de echar fuera del mercado a las Cajas de Ahorro.
Ahora, los políticos han encontrado la solución a los problemas de las cajas de ahorro, “fusiones, fusiones…” gritan todos ellos y “no solo fusiones” dicen los mas atrevidos,” también privatizaciones”, “cuanto antes mejor” gritan otros. Aquellas entidades modelo de gestión hace no muchos años, están ahora demonizadas y abocadas a una posible desaparición, al menos como hasta ahora las habíamos conocido. Para dirigir el canto del cisne de las cajas ha puesto al frente a la mismísima Confederación Española de Cajas de Ahorros dirigida ahora al alimón por La Caixa y Caja Madrid. Se preguntaran quien las ha nombrado, evidentemente los partidos políticos mayoritarios.
Yo sigo preguntándome ¿Porque no se sacó hace años una ley reguladora de las fusiones que hubiera permitido fusiones interregionales de una forma fácil, voluntaria y ordenada? Existían entidades dispuestas a ello y se habría dado en su momento un gran paso. La respuesta es obvia,  no les interesaba a los políticos y no se modificó la ley por criterios políticos, no económicos. Incluso en este momento dramático siguen discutiendo, donde se sitúa la sede central, cuantos consejeros pone cada partido, etc. Ni un solo criterio económico sino de poder.
Una última cuestión y no por ello menos importante,  en las fusiones  1+1 no suman dos, sino habitualmente menos y el proceso lleva consigo en muchos casos una sangría en cuanto a personal que tal vez habría que evaluar con precisión. . Existen bolsas de clientes que se pierden en el camino, ayudados lógicamente por la competencia, sobre todo bancaria que en esas ocasiones suele ejercer una presión mayor de lo habitual. De ahí el interés que se ha puesto en la banca en que se lleve a cabo el proceso de fusiones.
Volviendo al principio, como decía, el problema de las cajas tienen su origen en los mismos decretos o leyes que las potenciaron, estas normas las llevaron a ser mas competitivas y por lo tanto a significar un problema  para unos (los bancos en general) y mas atractiva en cuanto a manejarlas para otros (los partidos políticos). Solo quiero pues recordar lo publicado en mi blog, con el mismo título, referido a una articulo de prensa de J. A. Martínez Serrano, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia en un articulo publicado en El PaísEconomía  fechado el 29/01/2000, el cual terminaba diciendo “La privatización sería un triste final para las cajas de ahorro” y” resultaría gracioso que unas instituciones nacidas para huir de los usureros del siglo XIX acabase en las manos de los ambiciosos banqueros privados del siglo XXI”.
Como conclusión final:
  • La crisis de las Cajas de Ahorro tiene origen anterior a la crisis económica y achacable en el % a las acciones de los partidos políticos.
  • Por lo tanto los partidos políticos deberían asumir su responsabilidad política en la crisis de las Cajas de Ahorros.
  • Exigencia de responsabilidades, penales si es el caso, a los gestores de las Cajas de Ahorro en aquellos casos de manifiesta responsabilidad.
  • Asunción de responsabilidades en el Banco de España,  que permitió la gestión irresponsable de algunas Cajas de Ahorro.
  • De acuerdo con las fusiones, pero no forzadas sino voluntarias, libres y por intereses económicos.
  • No a las fusiones a fecha fija y con urgencias.
Que modifiquen la ley para que de una vez por todas las cajas de ahorros futuras dejen de ser un juguete en manos políticos irresponsables.
HACE UNA AÑO SACAMOS PECHO AL PASAR LAS PRUEBAS DE STRÉSS. ESTO DECÍAN LOS ENTENDIDOS.

Pruebas de estrés del sistema Financiero Español

www.ucm.es/…/imagpaseoprado/bancospana1.jpg
Y de repente el sistema financiero español es el más solvente de Europa.
Simplificando mucho, señalar que la prueba de estrés, es una prueba en la que se lleva a límites muy negativos determinados parámetros relacionados la morosidad y la capacidad de las entidades para soportar dichas situaciones. En si, es valorar situaciones muy improbables. Así se ha valorado por el gobernador del Banco de España  en “menos de un 0,5%” la probabilidad de suceder, y como infinitesimal por parte de la Ministra de Economía. Por lo tanto no son pruebas para realizar previsiones a corto medio plazo ni que nos indiquen la situación real actual del sistema financiero español. Como mucho nos podría servir para ordenar las entidades de más a menos solventes y eso teniendo en cuenta incluso mediciones realizadas sobre algunas fusiones (SIP), las cuales tal vez hubieran debido sacarse del sistema de medición por diversas razones.
No creo que gran parte de la población entienda que nuestros bancos y Cajas de Ahorro hayan pasado de estar en una situación difícil, en la que se les ha tenido que prestar (el FROB les ha dado créditos al 7,75% de interés y a un plazo de cinco años), no regalar (como las malas plumas periodísticas han intentado hacer creer al ciudadano, con intención claramente desinformativa), ingentes cantidades de euros, a unos intereses elevados muy superiores a los del mercado interbancario habitual y con la finalidad de solventar su escasa liquidez, a ser un ejemplo para Europa.
No creo que gran parte de la población entienda que nuestros Bancos y Cajas de Ahorro hayan alcanzado otro record de morosidad (a cierre del mes de Mayo el 5,501% con mas de 100.000 millones de euros) y seamos a la vez un ejemplo para Europa.
Se impone por lo tanto la siguiente cuestión, “o no estábamos tan mal antes o no estamos tan bien ahora”.  Ambas posibilidades deberían ser explicadas por los responsables económicos del gobierno y del Banco de España.
Tal vez el error y la posible falta de credibilidad esté en que los datos han sido presentados, al menos en España, por la responsable del gobierno en asuntos económicos y por el gobernador del Banco de España, la primera al menos con muy escasa credibilidad (y somos benevolentes).Esta presentación ha tenido matices claramente propagandísticos. Lo más adecuado y aséptico hubiera sido la presentación de los datos y las explicaciones consiguientes a la prensa por parte de responsables del Banco Central Europeo.
Lo cierto es que estas pruebas han sido y serán valoradas por los mercados y por el sistema crediticio en general y que “la prueba del algodón” de la situación del sistema financiero español será, por un lado la futura evolución de la tasa de morosidad, y por otro la mejora de su liquidez, consecuencia de una mayor facilidad en la obtención de crédito por Bancos y Cajas en el sistema que a corto plazo suponga un aumento del crédito a empresas y particulares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario